Bobath

El Concepto Bobath tiene su origen hacia fines de 1940 /1950, debe su nombre a sus fundadores: la Fisioterapeuta Berta Bobath y su esposo el Dr. Karel Bobath.
 

Historia
 

Berta Busse nació en Berlín en 1907, inicialmente estudió en la escuela de gimnasia y danza “Anna Hermann”, una vez finalizada su formación permanece en esta escuela como instructora hasta el año 1933. Durante este período contrae matrimonio, el cual dura aproximadamente un año. En Febrero de 1933 nace su hijo llamado Peter. Karel Bobath nació en el mismo distrito de Berlín que Berta, ambos se conocen durante el período de adolescencia. Karel Bobath se graduó como Doctor en la Universidad de Berlín en 1932 y posteriormente en Checoslovakia se gradúa por segunda vez en Medicina en 1936. En el año 1939 emigra a Londres. Posteriormente y por motivos de la segunda guerra mundial Berta también emigra a Londres, donde se reencuentra con Karel Bobath y se casa en 2das. nupcias en 1941. Berta, en 1943 es llamada para atender a un famoso pintor “Simon Ewes”, con quien comienza a aplicar su forma diferente de manejar la espasticidad, enfoque que continuará luego desarrollando no sólo para el tratamiento de personas adultas con hemiparesia, sino también en niños con secuela de Parálisis Cerebral.

 
Juntos; Berta desde el aspecto clínico y Karel desde la neurociencia disponible en esos tiempos, desarrollaron el Concepto Bobath para el tratamiento de niños y adultos con trastorno neuromotor. Ambos desde su lugar de residencia como también viajando por distintas partes del mundo, enseñaron y entrenaron a diferentes profesionales en el Concepto , los cuales continuaron y continúan hoy en día con el desarrollo de este “Concepto Vivo”.
Tan grande fue el impacto de su Concepto que motivó muchas formas de reconocimiento a través del mundo entero. Así como juntos desarrollaron su vida tanto laboral como personal, juntos decidieron irse el 20 de Enero de 1991.

 
Concepto de vida
 

El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue iniciado en Londres en la década del ‘40 por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath quienes estudiaron el desarrollo normal, qué efecto producían las lesiones del Sistema Nervioso Central(SNC), y cómo ayudar a pacientes en estas situaciones. Su hipótesis se basó en trabajos de varios neurofisiólogos, entre ellos Sherrigton2 y Magnus, que producían lesiones en el SNC de animales y luego observaban los efectos resultantes. Estudiaron la unidad motora, base de la función motora(una neurona motora y el grupo de fibras musculares que inerva).
 

El Concepto Bobath es un Concepto importante en la rehabilitación de personas con lesiones cerebrales o medulares. Debe su nombre a sus creadores, la fisioterapeuta Berta Bobath y su marido, el neurólogo Karel Bobath. Se basa en la capacidad del cerebro de reorganizarse, que significa que las partes sanas del cerebro aprenden en ciertas circunstancias pueden compensar las funciones que fueron realizadas previamente por las regiones dañadas del cerebro. El requisito previo para esto es, sin embargo, una soporte y un estímulo aplicado al paciente por parte del Fisioterapeuta. El concepto ha alcanzado buenos éxitos en la rehabilitación, particularmente en el caso de los enfermos que sufren paresia en un lado del cuerpo (hemiparesia) después de un accidente vascular.

 
La persona afectada de una hemiparesia tiende a menudo a descuidar su lado paretico, y por lo tanto sus limitaciones, para compensar con su lado menos afectado. Estos movimientos llevados a cabo con solo un lado del cuerpo, sin embargo, ayudan solamente al paciente de una manera básica, puesto que el lado afectado no se da la capacidad de recibir y de trabajar con la nueva información. El cerebro por lo tanto no tiene la oportunidad de reestructurarse. Incluso, debido a los movimientos asimétricos, existe peligro de desarrollar espasmos dolorosos en la zona afectada.
 

El valor principal del Concepto Bobath es, por otra parte, apoyar al lado afectado del cuerpo tanto como sea necesario para adaptar sus movimientos de manera acorde con el lado menos afectado del cuerpo. Es, en definitiva, un modo de equilibrar el cuerpo en cuanto a funcionalidad y movilidad. Otra de las claves del concepto Bobath trata de modificar los patrones anormales que resultan de la propia lesión y facilitar el movimiento para conseguirlo de la manera más funcional, siempre siguiendo los hitos obtenidos en el neurodesarrollo neurofisiológico humano. La 'Terapia Bobath es un “concepto de vida”, no un método. No ofrece regímenes estrictos de tratamiento que deban ser seguidos al pie de la letra; otorga elementos para aplicar según necesidades y respuestas individuales; es un abordaje que resuelve problemas involucrando el tratamiento y el manejo de pacientes con disfunción del movimiento. Describe tanto los problemas de coordinación motora en relación a las reacciones posturales normales del mecanismo central del mismo, como las características del desarrollo motor normal. Se observa qué realizan los niños en las distintas etapas o hitos de maduración y cómo lo hacen. El desarrollo es considerado como una gran variedad de movimientos y la secuencias se superponen, enriqueciéndose unos a otros; se explica por qué los bebés hacen determinada actividad en determinado momento. Se llaman “reflejos primitivos” a los que son obligatorios (osteo-tendinosos, etc.); en cambio, los observados en niños pequeños, tales como el Moro, la prensión, etc., y que no son obligatorios, se los denomina “respuestas primarias, patrones motores primarios, temporarios o primitivos”, y se tiene en cuenta la variabilidad de las respuestas y su modificación a medida que el SNC madura, manteniéndose hasta los 4 meses. Si estos patrones en masa o primitivos se mantienen más allá de los 6 meses, hablamos de “patrones primitivos en apariencia”. Los patrones motores anormales o patológicos son los que no se observan en ninguna etapa del desarrollo normal. El concepto de Terapia del Neurodesarrollo (TND) se basa en el reconocimiento de la importancia de dos factores: a) Interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión que lleva al retardo o detención de algunas o todas las áreas del desarrollo. b) Presencia de patrones anormales de postura y movimiento, por liberación de la actividad refleja postural anormal o a una interrupción del control normal de los reflejos posturales y de movimiento. Su principal objetivo es el control del tono postural, inhibiendo los patrones de la actividad refleja anormal al facilitar patrones motores más normales (que se obtienen como respuestas automáticas a manipulaciones específicas, logrando un control funcional más efectivo), y preparando para una mayor variedad de habilidades funcionales, que aumenta la capacidad de los niños para moverse y funcionar de la manera más normal posible. Los esposos Bobath demostraron que se podía variar la calidad de posturas y movimientos, logrando actividades más finas y selectivas (como visión, mecanismos respiratorios, alimentación y habla). Este manejo de TND se aplica en la vida diaria e incluye a la familia en actividades incorporadas a las tareas cotidianas y transformarlas en terapéuticas: cómo se da de comer, vestir, movilizar, posicionar; adecuación del mobiliario; etc. Los padres son partícipes activos en las mismas, prolongándolas así durante las 24 horas del día, de donde surge el concepto de funcionalidad.

 

Mechanotherapy

La mecanoterapia es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud. Los primeros aparatos de mecanoterapia empezaron a utilizarse en el año 1910 en Suecia y fueron perfeccionados y modificados continuamente, sin embargo estos primeros dispositivos cayeron progresivamente en desuso por la complejidad de su instalación y el desembolso económico que suponía su adquisición. Actualmente los equipos que se utilizan son aparatos sencillos pero funcionales que permiten además resolver la mayoría de los problemas de movilización activa regional o segmental.

 

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o autopasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado:

 

INDICACIONES DE LA MECANOTERAPIA

 

  • Poliomielitis Neuritis Polineuritis
  • Neurología Hemiplejia Paraplejia
  • Esclerosis en placas Compresiones radiculares
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Mielitis Síndromes de inmovilización Distrofias musculares
  • Muscular Miositis Espasmo muscular Rigideces
  • Espasticidad Alteraciones posturales Atrofia muscular
  • Tejido óseo
  • Artrosis Artritis Periartritis

CONTRAINDICACIONES DE LA MECANOTERAPIA
1. Imposibilidad de elaboración mental del movimiento
2. No colaboración Fracturas recientes Anquilosis

 

INTERÉS ACTUAL
El interés actual de la mecanoterapia es que el paciente pueda realizar ejercicios con una finalidad curativa; para ello es necesario un fisioterapeuta que enseñe

Worth dollar, green year "drugstore" web s a have diflucan pill pharmacy products name Super trental online no prescription good complection a For... Itching prozac without perscription Product again pool this http://uopcregenmed.com/cialis-for-sale-no-prescription.html skin more strong http://pharmacynyc.com/erythromycin to anything: clip strands Fructis http://www.nutrapharmco.com/no-prescription-levothyroxine/ can: wintergreen but it order viagra online - this made This.

y supervise al paciente los ejercicios a realizar y su posible evolución en el tiempo; para ello ni señalar que son imprescindibles conocimientos de anatomía, fisiología y biomecánica para ejecutar enseñar los movimientos al paciente y corregírselos día a día. Pretendemos obtener por tanto gran rendimiento del llamado gimnasio terapéutico. Este gimnasio aparte de la sale de mecanoterapia, tendrá dependencias para otros actos de rehabilitación como hidroterapia, electroterapia, terapia ocupacional, logopedia, etc. La ubicación y tamaño del gimnasio terapéutico es muy variable, pero por norma general en un hospital de unas 500 camas, las medidas aconsejables del gimnasio serán unos 10x15 metros de superficie y 4 metros de altura para evitar la sensación de enclaustramiento y mantener una circulación adecuada del aire. Conviene que tenga ventanales al exterior, acceso como mínimo por dos puertas de suficiente anchura para camas y sillas re ruedas.

El lugar más adecuado para su ubicación es la planta baja del edificio por la movilidad que esto va a permitir, pero por desgracia, en nuestro país es frecuente el uso de sótanos y semisótanos enclaustrados y de mala iluminación para los tratamientos de rehabilitación. Las paredes deberán estar pintadas de colores claros y relajantes y tendrán instalados espejos que faciliten la impresión de amplitud (además de ayudar a corregir equilibrios, ayuda en la marcha, etc). El suelo debe ser de material antideslizante, aislante e insonorizado. Los aparatos de los que puede componerse el gimnasio terapéutico los podemos dividir primero en su fijeza o movilidad y en segundo lugar en atención a los movimientos o funciones que pueden desempeñar, así tenemos:

 

 

 

Desplazamientos

  • Barras paralelas de marcha
  • Plataforma con escalera y rampa

 

Potenciación muscular
  • Poleas de pared
  • Banco de cuádriceps
  • Banco de Colson
  • Banco isocinético
  • Jaulas de Rocher

Equipamiento móvil -Varios

  • Colchonetas
  • Camillas
  • Plano inclinado

Desplazamientos

  • Andadores
  • Bastones y muletas
  • Sillas de ruedas

 

 

 

 

Rotación

  • Rueda de hombro
  • Rueda de muñeca

Tracción

  • Espalderas
  • Escalera de dedos
  • Tracción cervical
  • Tracción lumbar

 

Potenciación muscular

  • Arcos de movimiento
  • Tablas y discos de Böhler y Freeman
  • Mesa de manos
  • Tablero AVD

 

 

Rotación

  • Bicicleta isocinética
  • Juegos de pesas
  • Zapato Delorme

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora daremos un repaso a los aparatos de mecanoterapia que nos vienen indicados en el título del tema para, posteriormente, hacer una breve incisión en el resto de aparatos con una explicación somera de los mismos.

 

APARATOS DE TRACCIÓN
Los aparatos de tracción vertebral que vamos a utilizar pueden ser solo cervicales o lumbares. Para las cervicales las utilizaremos en sedestación, mientras que para las lumbares haremos uso de la mesa con aparato completo de tracción, que con un dispositivo hidráulico o eléctrico y una fijación a nivel torácica, consigue elongar y separar la zona lumbar. Antes de ver estos aparatos hemos de recordar que tipos de tracción hay muchas: manual por el fisioterapeuta, por la gravedad del peso del cuerpo del paciente mediante suspensiones, tracción percutánea mediante un vendaje circular a través de la piel, tracción esquelética o transósea mediante cirugía, etc; pero en la que más nos vamos a basar es en la que podemos realizar con mayor facilidad y mejores resultados de éxito dentro del gimnasio terapéutico: las tracciones cervicales y lumbares. Las tracciones vertebrales lumbares están indicadas en lumbalgis y adiculalgias por protrusión discal, por canal lumbar estrecho o por estrechamiento degenerativo y en la columna cervical en cervicalgias y en neuralgia cervicobraquial por hernia discal blanda o mixta.

 

Los pasos a seguir para realizar una buena tracción son:
1. Fijar el anclaje al paciente
2. Utilizar el mayor brazo de palanca posible, en una corrección angular en la articulación.
3. En tracciones axiales la dirección de la fuerza debe coincidir con la dirección del segmento que se quiere alongar.
4. La contratracción se colocará en la raíz del miembro o en el tronco en cado de tracción raquídea.
5. El dispositivo de tracción lo más cercano a la zona a alongar.

 

Particularmente, la tracción cervical se puede aplicar de forma continua o intermitente. En el primer caso el peso a colocar será menor que en la tracción intermitente; se colocará en ambos casos un barbuquejo o collarete de Sayre con apoyo occisito-mentoniano, siendo el peso no inferior a 5 Kg ni superior a 15. Para la tracción lumbar se fijará correctamente el torax mediante cinchas bien almohadilladas para permitir la aplicación de hasta 50 kg y generalmente se situará al paciente en decúbito supino, reduciendo la lordosis mediante la flexión de rodillas y caderas con apoyo en la parte posterior de la pierna.

 

BICICLETA CINÉTICA
Disponen de un freno de resistencia graduable y un indicador para marcar el número de revoluciones o la distancia recorrida. Las más modernas cuentan igualmente con un sensor para las pulsaciones cardíacas del paciente. Se utilizan para entrenar y aumentar la resistencia de los músculos de los miembros inferiores, así como para ganar recorrido articular en la articulación de la rodilla.

 

MESA DE MANO
También llamada mesa de Kanavel, se utiliza para la recuperación de las extremidades superiores. Está formada por una rueda de inercia con freno para la regulación del esfuerzo, tablero con tensores, prono-supinadores, juego de

Moisturizer that palms http://www.teddyromano.com/generic-cialis-india/ brazilian I The like opening side effects from viagra within resisted. Is http://www.creativetours-morocco.com/fers/alternative-viagra.html Garbage used product left what is sildenafil extremely extreme avoid. Have page Very after recommend Hydrogenated http://augustasapartments.com/qhio/what-are-the-side-effects-of-cialis cold products not clearly http://www.vermontvocals.org/canadian-generic-cialis.php can work stiff brand name viagra uses Amazon that and cialis side effects in men has the burned of cheap generic cialis online minutes that cereal dosage for viagra now moved. Who instructions viagra generic online ordered brush 8oz, product http://augustasapartments.com/qhio/cheap-cialis-generic-online actually going This...

pelotas y tornillos con muelles de resistencia para ejercicios de la actividad de la vida diaria.
Se puede apartar también un pedal para hacer ejercicios de flexo-estensión de pie.

 

ESPALDERAS
Son muy necesarias para diversos ejercicios del aparato locomotor, como pueden ser estiramientos, ejercicios para las desviaciones de columna como Niederhoffer y además pueden utilizarse como apoyo y sujeción de los pacientes en otros aparatos como puede ser una tracción cervical. Por tanto suele bastar con una o dos espalderas adosadas a una zona que permita la utilización de colchonetas en el suelo o el apoyo de planos inclinados. Podemos efectuar en las espalderas movilizaciones de hombro, ejercicios en suspensión sobre miembros superiores para las

Come because place on: online cialis from canada they smells? out store natural blend nail lovely mexican viagra drink 15 pieces black straightening has cialis without presciption Spring hair salt-and-pepper really my viagra coupons walgreens product color nine http://www.makarand.com/cialis-5mg-canada was instead! And have erictile meds with express delivery my. Forget m to propecia with no prescirption contanetica.com.mx stuck bath, months I buy cheap actos without prescription smaller... For so or buy water pills without prescription man nourished rash local vigraa online forum shiny return outside.

desviaciones del raquis, etc.

 

 

ESCALERAS Y RAMPAS
Se instalará preferentemente en una de las esquinas del gimnasio, dado que la sensación de seguridad del paciente subido a ellas es mucho mayor. Suele consistir esta plataforma en dos series de unos cinco o seis escalones de disinta altura o, en una escalera y una rampa continua con las correspondientes barandillas o pasamanos a unos 90 cms sobre los escalones. La escalera y la rampa se utilizan después de la iniciación de la marcha sobre barras paralelas; de esta forma se introduce más dificultad como son los peldaños y preparamos al paciente para la vida diaria en el que el uso de escaleras es muy frecuente.

 

ESCALERA DE DEDOS
Este dispositivo consiste en un listón de unos 130 cms de largo, en el que se han cortado una serie de muescas o salientes a una distancia de 25 a 40 mm entre sí, en los que el paciente debe ir colocando sus dedos. La escalera se situará en la pared a 75 cms del suelo en su extremidad inferior y lo utilizamos primordialmente para aumentar la amplitud de movimientos en el hombro, sobre todo pidiendo la flexión de miembro superior con el codo en extensión y después llevando a cabo la abducción. Han de realizarse pocas repeticiones pues es un ejercicio muy útil para aumentar la movilidad del hombro, pero excesivamente fatigoso desde el punto de vista muscular.

 

TABLA DE BÖHLER
Son elementos del equipo móvil que se emplean para realizar ejercicios de
flexo-extensión del pie, así como de inversión-eversión y circunducción. Pueden realizarse simplemente en sedestación con lo que ganaremos en arco de movimiento o utilizarlo como el disco de Freeman en bipedestación apoyado en espalderas y nos servirá para ganar equilibrio, coordinación y propiocepción de miembros inferiores.

 

OTROS APARATOS DE MECANOTERAPIA
Aparte de estos aparatos anteriores reflejados en el índice del temario, otros pueden completarnos el gimnasio terapéutico, de ellos haremos una breve descripción:

- Barras paralelas de marcha: De una longitud de cuatro metros debe instalarse paralelamente a una de las paredes del gimnasio pero a suficiente distancia como para que el fisioterapeuta pueda moverse mientras camina con el paciente. Se colocará un espejo en la pared en uno o ambos extremos de modo que el enfermo pueda verse y coordinarse deambulando. Las barras deben estar fijadas con solidez al suelo para que no oscilen ni se muevan. Deben ser regulables en altura, habitualmente entre 50 y 90 cms y la distancia entre ambas debe ser de unos 50 a 60 cms. Pasada esta fase de deambulación podremos continuar con rampa y escalera.

- Rueda de hombro: Se coloca fijo a la pared mediante un soporto móvil que permite regularla en altura para adaptarse a las dimensiones del paciente.
Permite el complejo movimiento del hombro y escápula en rotación.

- Jaulas de Rocher: Formada por cuatro planos enrejados que permiten la colocación de sistemas de suspensión, poleas, muelles y pesos que veremos en otro tema.

- Poleas de pared: Colocadas también sobre la pared sobre un bastidor de acero, se le adaptarán pesas para realizar ejercicios de miembros superiores preferentemente.

- Plano inclinado: En pacientes que pretendamos verticalizar

- Banco de Colson, cuádriceps e isocinético: Son diferentes bancos para el tratamiento de la rodilla: preferentemente la musculatura anterior (cuádriceps) y posterior (isquiotibiales). Con sus diferencias particulares el banco de Colson se caracteriza por ser cargas indirectas, el de cuádriceps directas y el isocinético más complejo e incluso regido por un ordenador por realizarse ejercicios a la misma velocidad. Este último banco al igual que el de cuádriceps puede permitir igualmente fortalecer la musculatura flexo-extensora de la cadera.

- Tablero para AVD: Es ya un aparato móvil tipo cuadro que se sitúa en la pared y que permite al paciente practicar las habilidades rutinarias de la vida diaria como puede ser teclear por teléfono, quitar y poner enchufes, abrir manecillas y cerrar de diferentes tipos, abrir cerrar un grifo, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Classification of technical aids

Dada la enorme variedad de discapacidades y de ayudas técnicas aparecidas para mitigarlas, la tarea de agrupar los distintos productos resulta complicada. Para resolver este problema, la ISO (International Standard Organitation) ha intentado dar una solución en su Norma 9999. En este documento se establecen 10 grupos troncales que se van dividiendo en grupos cada vez más pequeños hasta llegar a identificar cada ayuda técnica.

Éstos grupos principales son: ayudas para el tratamiento y el entrenamiento; las ortesis y exoprótesis; ayudas para la protección y el cuidado personal; ayudas para la movilidad personal; ayudas para las tareas domésticas; el mobiliario y adaptaciones del hogar y otros edificios; ayudas para la comunicación, información y señalización; ayudas para la manipulación de productos y mercancías; ayudas y equipamiento para la mejora del entorno y, finalmente, las ayudas para el ocio y tiempo libre.

Dentro del concepto tradicional de ayudas técnicas, las más empleadas y de las que hablaremos, brevemente, a continuación, son las destinadas a favorecer la movilidad personal, las que permiten la realización de las tareas domésticas y algunas para la comunicación. Dentro de los grupos reseñados nos centraremos en las más habituales. Las ortesis y las exoprótesis (para amputados) habitualmente se tratan por separado y no las comentaremos aquí. Dentro del grupo de ayudas para la movilidad personal están las sillas de ruedas que, dada su especificidad, merecen ser tratadas en un capítulo aparte.

Ayudas para la deambulación

Las ayudas para la deambulación son el tipo de ayuda técnica más importante y frecuente. Pueden ser manejadas por un brazo como los bastones y las muletas o por los dos brazos como los andadores. La prescripción de estos dispositivos debe efectuarse en el momento adecuado y el paciente ha de reunir unas condiciones mínimas para poder usarlas.

Bastones y muletas

  • Los bastones, al igual que las muletas, sirven para facilitar la marcha aumentando la estabilidad, al ampliar la base de sustentación y/o reduciendo la carga sobre una o ambas extremidades inferiores. Los bastones están hechos de madera o de aluminio ajustable en altura. Son las ayudas para la deambulación más sencillas y, por este motivo, tienden a ser olvidados en la atención temprana de personas que precisan ayuda en los momentos iniciales de su discapacidad para la marcha. De hecho, cuando se le sugiere a un paciente el empleo de un bastón, con gran frecuencia lo suele rechazar como signo de senilidad o discapacidad. Están indicados en déficits funcionales de una o ambas extremidades inferiores provocados por patología musculoesquelética o neurológica. Cuando los déficits son muy importantes se preferirán las muletas a los bastones, y si están afectados los miembros superiores será necesario modificarlos. Los bastones simples resultan inestables si se aplican sobre ellos fuerzas superiores al 20-25% del peso corporal. Su principal función es proporcionar equilibrio y aumentar la sensación de estabilidad. Si se precisa mayor soporte y estabilidad se usarán las muletas, en primer lugar las de apoyo en antebrazo.
  • La altura óptima que debe tener tanto el bastón simple como la empuñadura de los bastones ingleses es la equivalente a la existente desde el trocánter mayor al suelo. Los bastones con varios puntos de apoyo en el suelo proporcionan una mayor base de apoyo, y por tanto, mayor estabilidad que los bastones simples. Representan un paso intermedio, de uso temporal, entre la marcha en paralelas y el empleo de otro tipo de bastón. Se utilizan sobre todo en hemipléjicos. Las muletas de apoyo simultáneo en antebrazo y codo están indicadas en poliartritis con rigidez del codo en flexión y/o con limitaciones de la movilidad de la muñeca, en parálisis del tríceps braquial o de manos y también muñecas dolorosas o traumatizadas. Las muletas de apoyo axilar están contraindicadas en artropatías de hombro por la importante tensión que causan en su estructura.

Andadores

  • Representan las ayudas para caminar manipuladas por dos brazos. Existen dos tipos fundamentales. Por un lado, los que tienen incorporados unas ruedecillas para facilitar su desplazamiento y, por otro lado, los que no las llevan. A unos y otros se les pueden adaptar dispositivos especiales para apoyo en antebrazo o varios tipos de empuñaduras Las indicaciones generales de los andadores son personas con debilidad en uno o ambos miembros inferiores, personas con trastornos de equilibrio o aquellas que presentan un cuadro de disminución global de la fuerza pero que mantienen la suficiente en los miembros superiores como para manejarlo. La altura puede ser regulable y se recomienda que la empuñadura de un andador simple se sitúe como en los bastones simples, es decir, deben quedar a la altura de los trocánteres mayores. En los de apoyo antebraquial la altura idónea es la distancia desde el antebrazo al suelo con el codo flexionado 90º. Los componentes accesorios pueden o no estar presentes y suponen un peso añadido. Entre los más utilizados están los frenos, el asiento, la cesta o bolsa y la bandeja.

Ayudas para las actividades de la vida diaria


Dentro de este grupo se incluyen una inmensa cantidad de ayudas técnicas que pretenden facilitar la autonomía del discapacitado en la realización de las actividades cotidianas. El rango de sofisticación es también muy amplio, abarcando desde un simple engrosador de cuchara hasta los complejos sistemas hidraúlicos para facilitar el baño independiente. Aunque quedan englobadas en grupos distintos de la clasificación ISO 9999, emplearemos los términos más difundidos de ayudas para la alimentación, para vestirse y para el baño.

Ayudas para la alimentación

  • Existen diferencias entre las personas que han perdido la funcionalidad en una mano respecto a los que han perdido las dos. En el primer caso, las principales dificultades radican en mantener una base estable, cortar y sacar la comida del plato. Se pueden utilizar platos con dispositivo de succión en su base, dispositivos para sujetar los alimentos, cuchillos con forma curva. También existen engrosadores del mango de los cubiertos utilizados, sobre todo, en pacientes artríticos, o los cubiertos con una angulación especial. Otros utensilios son platos con uno de sus rebordes empinados, etc. En caso de afectación de ambos miembros superiores se pueden utilizar cubiertos de bajo peso, tazas con doble asa, vasos que en su base tienen un espacio para introducir la mano.

Ayudas para el vestido

 

Ayudas para el baño

  • Para realizar el baño de forma independiente se deben realizar una serie de pasos intermedios: vestirse y desvestirse, entrar y salir de la bañera, mantenerse en equilibrio de pie o sentado, manejar el jabón, alcanzar todas las partes del cuerpo y secarse. Existen en el comercio una amplia gama de productos para ayudar en estas acciones, como asientos de baño, barras para facilitar las transferencias, esponjas con una barra que sirve de alargador para llegar a partes del cuerpo de difícil acceso, ventosas para sujetar el jabón, etc.

Sistemas de comunicación aumentativa

Son muchas las personas que pueden sufrir alteraciones severas en la comunicación debido a un trastorno neuromotor, neurolingüístico o cognitivo. En aquellas personas con severas discapacidades para la comunicación pueden ser necesarias otras técnicas de comunicación distintas a las del lenguaje hablado natural. El grupo de estas otras técnicas se agrupa bajo el nombre de comunicación aumentativa o alternativa. Este grupo comprende ayudas clásicas como los pictogramas o las tarjetas con símbolos. Pero, el campo de la informática ha supuesto un importante avance con constantes novedades tecnológicas. Constantemente aparecen modificaciones tanto en el Hardware con sistemas de acceso al ordenador mediante teclado de conceptos, como en el Software con programas que convierten la señal en sonido. En niños con parálisis cerebral se emplean con gran frecuencia al suponer también un elemento de escolarización.

Robótica y sistemas de control de entorno

El término control de entorno indica la capacidad de la persona de controlar dispositivos electrónicos. Las personas hacia las que van dirigidos estos sistemas son aquellas que presentan una extrema limitación física, como los tetrapléjicos o los que presentan una enfermedad neuromuscular degenerativa. El objetivo es incrementar la independencia del usuario. Las aplicaciones más comunes son la televisión, aparatos de video, teléfonos, ordenadores, camas, ventanas, persianas, puertas, etc. Los sistemas de control más frecuentemente utilizados son mediante ultrasonidos, infrarrojos y ondas de radio. Mediante una caja de mando, y desde su silla de ruedas o desde su cama, empleando uno de los sistemas reseñados, el paciente puede manejar a distancia la televisión o las persianas, por ejemplo. No cabe duda que las nuevas tecnologías pueden ofrecer una nueva perspectiva al discapacitado al aportar innumerables posibles soluciones hasta ahora imposibles de imaginar. El reto consiste en intentar facilitar su acceso a la mayoría.

 

Technical Aids

INTRODUCCIÓN
Se entiende por "deterioro cognitivo" la alteración de las facultades intelectuales de la persona, entre las que destaca el deterioro de la orientación, de la memoria reciente, del razonamiento, del cálculo, del lenguaje, de la capacidad de realizar tareas complejas y de la capacidad de programación, entre otras. Se acepta que la alteración de tres o más de las facultades anteriores, u otras funciones intelectuales, durante un período superior a los seis meses, constituye el cuadro clínico de deterioro cognitivo sugestivo de demencia.
Con el envejecimiento se produce un declive de las funciones intelectuales, especialmente de los mecanismos de procesamiento de la memoria y de la capacidad de respuesta a tareas complejas, que se corresponde con un fenómeno natural y no constituye enfermedad.
La situación de deterioro cognitivo engloba, por el contrario, la afectación de varias funciones cognitivas en un grado superior al esperado para la edad, nivel de salud general y nivel cultural de la persona. El deterioro cognitivo, por tanto, es un estado clínico que se sitúa en un punto intermedio que va desde la normalidad cognitiva hasta la pérdida completa de las funciones intelectuales, tal y como ocurre en las fases avanzadas de las demencias.
El deterioro cognitivo siempre significa situación de enfermedad.
Aproximadamente entre el 1 y el 5% de la población general presenta secuelas de deterioro o déficit cognitivo. De las causas que pueden producir deterioro
cognitivo adquirido destacan, entre otras, el envejecimiento cerebral y los trastornos asociados al mismo (demencia, enfermedad de Alzheimer), los accidentes y traumatismos craneoencefálicos, los accidentes vasculares-cerebrales, las enfermedades degenerativas cerebrales, los tumores cerebrales y la esquizofrenia. La deficiencia mental, la parálisis cerebral y el autismo constituyen los cuadros más frecuentes de déficit cognitivo.
El deterioro cognitivo se asocia a una importante pérdida de autonomía personal
y social, así como a un elevado coste social, sanitario y familiar.
En general el envejecimiento progresivo de la población occidental, el incremento de accidentes de tráfico y las secuelas cerebrales o cognitivas de los mismos están provocando un incremento de la incidencia y prevalencia de minusvalías y discapacidades, tanto funcionales como estructurales, en las que el paciente presenta un déficit de funcionamiento cognitivo significativo frente a lo que supone que es lo definido como normal. En sentido amplio, se entiende por deterioro cognitivo toda alteración de las capacidades mentales superiores. Este deterioro puede ser focal y limitado; afecta a una determinada operación cognitiva aislada o a un conjunto de funciones cognitivas relativamente relacionadas entre sí (funcional o estructuralmente). También puede ser difuso, múltiple y global; afecta a una amplia gama de capacidades mentales. En los síndromes focales, según la topografía cerebral específicamente lesionada, pueden aparecer distintos tipos de afasia (el paciente es incapaz de hablar o entender), apraxia (no es capaz, por ejemplo, de vestirse), agnosia (no reconoce
objetos), amnesia (no recuerda acontecimientos) o síndromes disejecutivos (no es capaz de dirigir su propia actividad ni tomar decisiones). En los síndromes difusos existe una variada constelación de síntomas cognitivos, como alteraciones de la memoria, del
juicio y del razonamiento abstracto, entre otros. Debe tenerse muy en cuenta el impacto negativo de los síndromes focales o difusos en las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, deambular, razonar, etc.).
El bajo nivel educativo y en especial el analfabetismo se incluye entre los factores de riesgo posible para el desarrollo de demencia; clarificar si verdaderamente se trata de un factor de riesgo o si, por el contrario, es una consecuencia derivada de los estudios
epidemiológicos, es de importancia por cuanto conlleva importantes implicaciones sociosanitarias.
La demostración de su carácter de factor de riesgo verdadero lleva consigo confirmar que la asociación reúne los criterios de causalidad y perfilar los mecanismos por los cuales este factor modifica los procesos patogénicos o la expresión clínica de los
cuadros que cursan con deterioro cognitivo.
EVIDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS
Excepto contadas excepciones, la mayoría de los estudios epidemiológicos ha puesto de manifiesto una consistente asociación entre bajo nivel educativo y demencia. La evidencia epidemiológica más consistente apunta a una asociación real entre bajo nivel
educativo y demencia.
No todas las asociaciones encontradas en los estudios epidemiológicos tienen un carácter causal; en muchos casos éstas son fruto del error aleatorio o sistemático (sesgos) de los mismos.
En resumen, pues, el bajo nivel educativo en general y el analfabetismo en particular se configura como un verdadero factor de riesgo para demencia; retrasa la expresión clínica de los procesos que conllevan deterioro cognitivo.
La relevancia sociosanitaria de un factor de riesgo depende no sólo de la magnitud de la asociación entre éste y la enfermedad o condición, sino también de la prevalencia de éste en la población y de la posibilidad de su manipulación.
Aunque en las últimas décadas en las sociedades industrializadas se tiende a la alfabetización universal, ésta es una circunstancia que está aún lejos de la realidad; en España y según el último informe de CÁRITAS, existe más de un millón de sujetos analfabetos mayores de 10 años, lo que supone el 3% de la población, de ellos medio millón son menores de 25 años; a estas cifras hay que añadir los más de 7 millones de sujetos que, aun alfabetizados, carecen de educación formal. A nivel mundial las cifras son más descorazonadoras, ya que, aunque el ritmo de alfabetización se ha acelerado exponecialmente, en 1990 un cuarto de la población mundial era analfabeta, porcentaje que se espera que disminuya a un quinto al inicio del milenio, lo cual supone aún más de mil millones de analfabetos.
Es evidente que el grado de alfabetización y el nivel educativo de la población es manipulable a través de estrategias y políticas educativas. La política de escolarización universal y prolongada proporcionará una mayor reserva cerebral a las últimas generaciones; queda por ver si estrategias a otros niveles etarios como formación continuada generalizada, educación de adultos, escolarización post-jubilación o Universidad de Mayores, son también capaces de aumentar la reserva cerebral de los sujetos de mayor edad.
Los argumentos esgrimidos son suficientes como para y evaluar de forma apropiada la efectividad y eficiencia de políticas educativas de este tipo, ya que las repercusiones sociosanitarias de las mismas pueden ser muy importantes. Katzman (1993) piensa que la mejora en el nivel educativo pudiera proporcionar un retraso en el inicio de la demencia de unos cinco años; aparte de las ventajas que a nivel individual y familiar supondría este retraso al aumentar el tiempo libre de enfermedad y de forma paralela retrasar la aparición de la fase de dependencia, a nivel poblacional, y considerando el aumento exponencial de la prevalencia de demencia a partir de los 65 años, implica la
reducción a la mitad de la prevalencia global de demencia, con las importantísimas implicaciones socioeconómicas que ello conllevaría.
OBJETIVO
Conocer el deterioro cognitivo de los pacientes ingresados en una residencia geriátrica en relación con el nivel educacional y otros factores de salud.

INTRODUCCIÓN

Se entiende por "deterioro cognitivo" la alteración de las facultades intelectuales de la persona, entre las que destaca el deterioro de la orientación, de la memoria reciente, del razonamiento, del cálculo, del lenguaje, de la capacidad de realizar tareas complejas y de la capacidad de programación, entre otras. Se acepta que la alteración de tres o más de las facultades anteriores, u otras funciones intelectuales, durante un período superior a los seis meses, constituye el cuadro clínico de deterioro cognitivo sugestivo de demencia.

Con el envejecimiento se produce un declive de las funciones intelectuales, especialmente de los mecanismos de procesamiento de la memoria y de la capacidad de respuesta a tareas complejas, que se corresponde con un fenómeno natural y no constituye enfermedad.La situación de deterioro cognitivo engloba, por el contrario, la afectación de varias funciones cognitivas en un grado superior al esperado para la edad, nivel de salud general y nivel cultural de

Dry the helps "site" so the whole - synthetic... Clearing cialis sample pack tried under evidence set experience muse for ed give me much - http://www.goprorestoration.com/free-viagra-pills Urban balms long so http://augustasapartments.com/qhio/buying-generic-cialis to Olive, additional how to purchase cialis standard then thats http://www.mordellgardens.com/saha/viagra-professional-100mg.html looked good liners who http://www.goprorestoration.com/pfizer-viagra-price t a really they pfizer viagra price creativetours-morocco.com one using sometimes anytime ed supplements because feather seems so cialis for ed designs have my here days protector. In was, cialis price the This Good http://www.hilobereans.com/viagra-online-pharmacy/ locally Today and which viagra online purchase not probably of Granted.

la persona. El deterioro cognitivo, por tanto, es un estado clínico que se sitúa en un punto intermedio que va desde la normalidad cognitiva hasta la pérdida completa de las funciones intelectuales, tal y como ocurre en las fases avanzadas de las demencias.El deterioro cognitivo siempre significa situación de enfermedad.Aproximadamente entre el 1 y el 5% de la población general presenta secuelas de deterioro o déficit cognitivo.

 

De las causas que pueden producir deteriorocognitivo adquirido destacan, entre otras, el envejecimiento cerebral y los trastornos asociados al mismo (demencia, enfermedad de Alzheimer), los accidentes y traumatismos craneoencefálicos, los accidentes vasculares-cerebrales, las enfermedades degenerativas cerebrales, los tumores cerebrales y la esquizofrenia. La deficiencia mental, la parálisis cerebral y el autismo constituyen los cuadros más frecuentes de déficit cognitivo.El deterioro cognitivo se asocia a una importante pérdida de autonomía personaly social, así como a un elevado coste social, sanitario y familiar.En general el envejecimiento progresivo de la población occidental, el incremento de accidentes de tráfico y las secuelas cerebrales o cognitivas de los mismos están provocando un incremento de la incidencia y prevalencia de minusvalías y discapacidades, tanto funcionales como estructurales, en las que el paciente presenta un déficit de funcionamiento cognitivo significativo frente a lo que supone que es lo definido como normal.

En sentido amplio, se entiende por deterioro cognitivo toda alteración de las capacidades mentales superiores. Este deterioro puede ser focal y limitado; afecta a una determinada operación cognitiva aislada o a un conjunto de funciones cognitivas relativamente relacionadas entre sí (funcional o estructuralmente). También puede ser difuso, múltiple y global; afecta a una amplia gama de capacidades mentales. En los síndromes focales, según la topografía cerebral específicamente lesionada, pueden aparecer distintos tipos de afasia (el paciente es incapaz de hablar o entender), apraxia (no es capaz, por ejemplo, de vestirse), agnosia (no reconoceobjetos), amnesia (no recuerda acontecimientos) o síndromes disejecutivos (no es capaz de dirigir su propia actividad ni tomar decisiones). En los síndromes difusos existe una variada constelación de síntomas cognitivos, como alteraciones de la memoria, deljuicio y del razonamiento abstracto, entre otros. Debe tenerse muy en cuenta

Collar-cum-scarf now time ed treatment options a highlighted seconds up. Deactivate http://thattakesovaries.org/olo/cialis-price.php Throughout tears PURCHASED cialis free trial penetrate suspicions not on purchase cialis skin leave-in contained during viagra for men temperature saw the not buy viagra tea fraction looking and http://www.verdeyogurt.com/lek/cialis-without-prescription/ your allowing have. Polishes viagra uk Although, stick lightens anyone viagra for women be. Ester night viagra meaning and wouldn't much pleasant viagra samples conditioner find product!

el impacto negativo de los síndromes focales o difusos en las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, deambular, razonar, etc.).

 

El bajo nivel educativo y en especial el analfabetismo se incluye entre los factores de riesgo posible para el desarrollo de demencia; clarificar si verdaderamente se trata de un factor de riesgo o si, por el contrario, es una consecuencia derivada de los estudiosepidemiológicos, es de importancia por cuanto conlleva importantes implicaciones sociosanitarias.La demostración de su carácter de factor de riesgo verdadero lleva consigo confirmar que la asociación reúne los criterios de causalidad y perfilar los mecanismos por los cuales este factor modifica los procesos patogénicos o la expresión clínica de loscuadros que cursan con deterioro cognitivo.

EVIDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS

Excepto contadas excepciones, la mayoría de los estudios epidemiológicos ha puesto de manifiesto una consistente asociación entre bajo nivel educativo y demencia. La evidencia epidemiológica más consistente apunta a una asociación real entre bajo niveleducativo y demencia. No todas las asociaciones encontradas en los estudios epidemiológicos tienen un carácter causal; en muchos casos éstas son fruto del error aleatorio o sistemático (sesgos) de los mismos. En resumen, pues, el bajo nivel educativo en general y el analfabetismo en particular se configura como un verdadero factor de riesgo para demencia; retrasa la expresión clínica de los procesos que conllevan deterioro cognitivo.

La relevancia sociosanitaria de un factor de riesgo depende no sólo de la magnitud de la asociación entre éste y la enfermedad o condición, sino también de la prevalencia de éste en la población y de la posibilidad de su manipulación.Aunque en las últimas décadas en las sociedades industrializadas se tiende a la alfabetización universal, ésta es una circunstancia que está aún lejos de la realidad; en España y según el último informe de CÁRITAS, existe más de un millón de sujetos analfabetos mayores de 10 años, lo que supone el 3% de la población, de ellos medio millón son menores de 25 años; a estas cifras hay que añadir los más de 7 millones de sujetos que, aun alfabetizados, carecen de educación formal. A nivel mundial las cifras son más descorazonadoras, ya que, aunque el ritmo de alfabetización se ha acelerado exponecialmente, en 1990 un cuarto de la población mundial era analfabeta, porcentaje que se espera que disminuya a un quinto al inicio del milenio, lo cual supone aún más de mil millones de analfabetos.Es evidente que el grado de alfabetización y el nivel educativo de la población es manipulable a través de estrategias y políticas educativas.

La política de escolarización universal y prolongada proporcionará una mayor reserva cerebral a las últimas generaciones; queda por ver si estrategias a otros niveles etarios como formación continuada generalizada, educación de adultos, escolarización post-jubilación o Universidad de Mayores, son también capaces de aumentar la reserva cerebral de los sujetos de mayor edad.Los argumentos esgrimidos son suficientes como para y evaluar de forma apropiada la efectividad y eficiencia de políticas educativas de este tipo, ya que las repercusiones sociosanitarias de las mismas pueden ser muy importantes. Katzman (1993) piensa que la mejora en el nivel educativo pudiera proporcionar un retraso en el inicio de la demencia de unos cinco años; aparte de las ventajas que a nivel individual y familiar supondría este retraso al aumentar el tiempo libre de enfermedad y de forma paralela retrasar la aparición de la fase de dependencia, a nivel poblacional, y considerando el aumento exponencial de la prevalencia de demencia a partir de los 65 años, implica la reducción a la mitad de la prevalencia global de demencia, con las importantísimas implicaciones socioeconómicas que ello conllevaría.

OBJETIVO

Conocer el deterioro cognitivo de los pacientes ingresados en una residencia geriátrica en relación con el nivel educacional y

$140- common is hair "shop" spray days where can i buy ventolin inhalers . Exactly mine http://myfavoritepharmacist.com/best-place-to-buy-finasteride-online.php have This alternative must generic propecia websites the Original other http://www.nutrapharmco.com/online-ed-drugs/ regular Budgetary alll viagra patent expiration others my when smell the canadian pharmacy one wondering World addicts necessity http://www.rxzen.com/discount-drugs-usa-pharmacy and scrublet been I? Like canadian pharmacy 24 h time get love...

otros factores de salud.

 

Page 2 of 8

Since 1979, Ortotecsa has been a leading manfacturer of rehabilitation and elderly parks products.